Cine chileno avanza grandes pasos en Cannes 2015
Martes 2 de junio de 2015
La película “Allende mi abuelo Allende”, dirigida por Marcia Tambutti se adjudicó el premio L’Oeil d’or (El Ojo de Oro) como el Mejor Documental exhibido en las distintas instancias del 68 Festival de Cannes. Es la primera vez que se entrega este galardón, instaurado debido a la creciente presencia que ha adquirido este género en las salas y festivales franceses, sumado al interés del público en general y de los críticos especializados. “Allende mi abuelo Allende” resultó seleccionada entre un total de catorce películas provenientes de distintos países.
En la selección de cortometrajes de la Cinéfondation, el cortometraje nacional “Locas Perdidas”, dirigido por Ignacio Juricic y producido por Mariana Tejos fue elegido el segundo mejor en su categoría y como mejor cortometraje LGBT de los premios Queer Palm. La cinta es sobre un transformista que es detenido tras el allanamiento de la discoteque donde trabaja.
Como en años anteriores, Dirac se involucró activamente en la difusión de la filmografía nacional en el Festival de Cannes. De acuerdo al director de esta entidad, Rodrigo Espinosa: “El cine chileno experimenta hoy en día un brote indiscutible, que se traduce en la presencia permanente en los certámenes internacionales, obteniendo premios y abarcando más amplios circuitos de distribución. En este sentido, Dirac como entidad institucional ha apostado por un apoyo sostenido al sector audiovisual y no podíamos estar ausentes en este encuentro cinematográfico, uno de los más importantes del mundo. Pensamos que es momento de contribuir a la visibilidad de las nuevas generaciones, quienes reflejan en sus obras las diversas realidades y problemáticas de la sociedad chilena actual y por eso, este año representamos, a través de los nuevos talentos, nuestro compromiso con la cinematografía nacional”.
Ambas realizaciones han sido, en alguna instancia del proceso de producción y difusión, apoyadas por Dirac.
En términos de reconocimiento internacional, este año ha sido particularmente único para la producción chilena. Estos premios, más los que obtuvieron Patricio Guzmán y Pablo Larraín en Berlín, y los múltiples galardones del film “La Once” de Maite Alberdi, por mencionar sólo algunos, vienen a coronar un primer semestre – aún en curso – de éxitos y nuevos desafíos para nuestra industria filmográfica.