Click acá para ir directamente al contenido

Cristóbal Santa María tras su experiencia en España junto a su compañía Escénica en Movimiento

Como intérpretes adentrarnos en la temática de la migración ha significado habitar desde el cuerpo diversos hechos de la contingencia social.

Martes 26 de enero de 2021
Cristóbal Santa María

El intérprete a cargo de realización del proyecto “Cuerpo Fronterizo”, Cristóbal Santa María, cuenta su reciente experiencia en España, como una compañía que recoge y reflexiona sobre los fenómenos sociales para integrarlos a la danza, evocando y transmitiendo sentimientos, a partir de los movimientos del cuerpo.

Entre el 6 y 16 de septiembre de 2019 la compañía de danza Escénica en Movimiento, que surgió el año 2011 en la ciudad de

Concepción, visitó Alcalá de Henares y Madrid en España, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, tras ganar la versión 2019 del Concurso. Un elenco de siete intérpretes: María Paz Briones, David Dinamarca, Darwin Mora, Bárbara Bañados, Juanita Paz Saavedra, Mauricio Campos y Cristóbal Santa María, que interact

uó con el público español para adherir vivencias y dar a conocer el trabajo de los artistas chilenos. 

Escénica en Movimiento ha dedicado su trabajo al fomento y difusión de las obras que ha generado a través de residencias artísticas con diversos directores, equipos creativos e intérpretes, obtenido favorables resultados del financiamiento público para mostrar sus obras en gran parte del territorio nacional, generando nuevas redes asociativas y a la vez, visibilizando el sello artístico-local de su compañía, cumpliendo el objetivo de abrir nuevos puntos de encuentro y la llegada a nuevas audiencias. El año 2015, recibieron el premio CERES de Artes Regionales del Bío-Bío, a mejor obra de artes escénicas en danza.

La obra de danza contemporánea “Cuerpo Fronterizo”, sigue la línea artística que ha caracterizado a la compañía Escénica en Movimiento y sus procesos de cocreación con destacados coreógrafos como el español Chevi Muraday. La pieza, que cruza lenguajes audiovisuales y dramatúrgicos, aborda el tema de la migración a partir de distintas metáforas, donde el cuerpo se transforma en un dispositivo de sensaciones y emociones para dar cuenta de un fenómeno que viven miles de personas alrededor del mundo.

Su mirada íntima sobre la migración, desde una geopolítica europea y sus conflictos con el tema migratorio, se convirtió en una lectura colectiva de la experiencia del país (Chile), que regresa a ciertas interrogantes fundamentales en torno a las prácticas artísticas en un contexto y relato cultural cada vez más neoliberalizado, ¿Qué tiene que decir la danza frente a esa narrativa? ¿Por qué es relevante, hoy, pensar desde las corporalidades? Cuerpo Fronterizo es una obra para mayores de 12 años y, como todos los procesos creativos de Escénica en Movimiento, tiene un potencial mediador y educativo, sobre todo en temáticas que promuevan el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

¿Cuál es la visión que tienen como intérpretes frente a la migración? ¿De qué modo pueden hacer el cruce con la danza?

Los procesos migratorios han acompañado a la humanidad durante toda su existencia. Todos hemos migrado de alguna forma, sea física o metafóricamente. Como intérpretes adentrarnos en la temática de la migración ha significado habitar desde el cuerpo diversos hechos de la contingencia social: Crisis mundial, sobrepoblación, exilio, cambio de ciudad, etc. Esos referentes han sido parte del imaginario corporal de la obra “Cuerpo Fronterizo”.

Los procesos migratorios nos guían hacía la memoria física, a trasladarnos de un lugar otro y adentrarnos en un universo coreográfico particular, que sigue abriendo reflexiones sobre una coyuntura que nos atraviesa constantemente y de la cual no podemos ser indiferentes. “Cuerpo Fronterizo” es un montaje que nos impulsa a tomar conciencia de los cambios que necesitamos concientizar todos: diferencias culturales, raciales y políticas. Es fundamental que comprendamos la importancia a ser más inclusivos y tolerantes. Para la compañía Escénica en Movimiento es importante seguir difundiendo el contenido político-social característico de la obra.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con el director Chevy Muraday?

Trabajar con Chevi Muraday es un privilegio. Son varios años de amistad y trabajo desde la primera vez que vino a Concepción. Pasar por su dirección implica estar dispuestos a entrar a experiencias emotivas para que cuerpo, mente y espíritu se compenetren en un mismo entramado. Implica un equilibrio de todas las áreas que componen la escena, cuidando cada detalle y buscando potenciar lo mejor de cada persona. Luego de esta experiencia por España estamos muy estimulados para proyectar un nuevo proceso creativo con Muraday y Losdedae.

 ¿Qué significa para ustedes poder visibilizar su trabajo fuera del país en un espacio de artes escénicas como Nave73?

Para nosotros es fundamental posicionar nuestro trabajo como compañía, creemos en la importanc

ia de mostrar nuestras obras a diversas comunidades a nivel internacional. Estar en Nave 73 es un hito único, ya que las opiniones del público que asistió fue positivo, constructivo e invita a reflexionar sobre los procesos migratorios en diferentes ámbitos. Es interesante conocer la mirada de personas de otras latitudes y ampliar los espacios de exhibición de una obra que ha estado girando desde su estreno en 2015. Por otro lado, el equipo de Nave 73 ha confiado plenamente en nuestro trabajo luego de tres años de gestiones para concretar esta temporada.

¿Cómo fue la recepción del público español?

El público disfrutó mucho de la obra, luego de cada función los asistentes se quedaban para compartir apreciaciones sobre la experiencia escénica. Hubo muchos comentarios respecto a la potencia de la obra, la presencia interpretativa de la compañía y lo diversidad de cuadros que componen la estructura coreográfica de la obra. Surgieron comentarios en torno a la crisis política que ha tenido España en relación a la composición territorial que la compone y hubo muchas referencias a la persecución de los ciudadanos catalanes y vascos durante la dictadura de Franco. Lo que nos permitió el acceso a historias sobre la persecución, la pérdida de la lengua, el exilio y muchas otras marcas que aún no han sido subsanadas a pesar del paso tiempo.

¿Esta instancia les dio la oportunidad para conversación sobre futuras presentaciones fuera del país?

Esta instancia sirvió de conexión para generar futuras temporadas en Nave 73, concretar nuevos proyectos de residencia con Cía. Los Dedae y Chevi Muraday. Además, contamos con la asistencia de Zaida Rico, Secretaria técnica del Programa Iberescena. Lo cual nos permitirá ampliar los espacios de exhibición con miras a la red festivales que hay en España. Es fundamental el posicionamiento y circulación de compañías sudamericanas en todos los continentes. Estamos felices de la acogida hacia “Cuerpo Fronterizo”.

¿Fue importante el apoyo de Dirac?

El apoyo de Dirac fue fundamental para poder concretar este viaje ya que somos un equipo grande. Movilizar el trabajo de artistas chilenos fuera del país es una gran hazaña y contar con los recursos necesarios siempre es lo más complejo. Sobre todo cuando la agrupación que se moviliza realiza sus acciones en otra región diferente a la Metropolitana. Es importante que las instituciones se involucren y potencien la difusión de artistas de todo el territorio nacional. 

Revisa el teaser de “Cuerpo Fronterizo” https://bit.ly/2Bxv4Ap

Prensa

Madrid es Teatro https://bit.ly/2BAdkV3

Revista Godot (España) https://bit.ly/35ZjXOI

ElSur.cl https://bit.ly/360bScH

Revista Pudú https://bit.ly/2BAHR5h

Radio Bío-Bío https://bit.ly/32HzpNg

Radio Universidad de Concepción https://bit.ly/361TqjF