Click acá para ir directamente al contenido

Chile inaugura el pabellón Inteligencias Reflexivas en la Bienal de Arquitectura de Venecia

La ceremonia estuvo encabezada por el embajador de Chile en Italia Ennio Vivaldi, y contó con la presencia de Daniela Aravena, encargada del área de arquitectura y artes visuales de la DIRAC del ministerio de Relaciones Exteriores.

Martes 13 de mayo de 2025

El pabellón “Inteligencias Reflectivas”, que reflexiona sobre el impacto material y territorial de la Inteligencia Artificial (IA) en la toma de decisiones de este país y el Sur Global, acaba de ser inaugurado por el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi. En la actividad estuvieron presentes representantes del ministerio de las Culturas, autoridades académicas y la encargada del área de arquitectura y artes visuales de la DIRAC del ministerio de Relaciones Exteriores, Daniela Aravena.  autoridades del ministerio de las Culturas.

En el actual contexto de crisis climática, el pabellón chileno destaca la urgencia de que los avances tecnológicos vayan de la mano con la sostenibilidad ambiental y la justicia territorial. / foto: Cristóbal Palma.


El proyecto curatorial de los arquitectos y académicos Serena Dambrosio (UDP), Nicolás Díaz Bejarano (UC - FAIR) y Linda Schilling Cuellar (Centre for Research Architecture at Goldsmiths) consiste en una mesa de trabajo colectivo de 16 metros de largo que invita a reflexionar sobre los procesos institucionales que han configurado la llegada de la IA y su infraestructura en Chile. Se trata de un gesto arquitectónico que resignifica este objeto como símbolo de exclusión e inclusión territorial.

Así es el pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia
Curador Nicolás Díaz


“En los últimos años, Chile se ha consolidado como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Con su riqueza mineral, fuentes de energía renovable y condiciones políticas y económicas estables, el país ha promovido una visión renovada del progreso tecnológico. Sin embargo, si bien las mesas de trabajo han sido el principal instrumento para definir políticas en este ámbito, la pregunta sigue siendo: ¿qué cuerpos e inteligencias han quedado fuera de la discusión?”, señalan los curadores de “Inteligencias reflexivas”, puntualizando que: “La mesa de trabajo ha sido un espacio de negociación política, pero también es un objeto inestable, incompleto y abstracto” “Queremos ampliar la conversación sobre la IA para incluir a quienes históricamente han estado excluidos de estas decisiones: territorios, comunidades y ecosistemas”.

“La IA no es solo código en la nube; también es agua, energía y minerales extraídos de nuestros territorios”, subrayan los curadores del pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia. / foto: Cristóbal Palma.

De esta manera, el pabellón nacional presenta una mirada crítica sobre la infraestructura de datos en Chile. “En un momento en que Chile se posiciona como actor estratégico en el desarrollo de infraestructura digital e inteligencia artificial, esta instalación nos recuerda que detrás de cada cable, servidor y algoritmo, hay territorios, cuerpos y comunidades que no siempre están en la mesa”, agregaron Dambrosio, Díaz y Schilling.

El Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia es una iniciativa de Chile, que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en Italia. / foto: Cristóbal Palma.

El proyecto está alineado con el tema central de la Bienal, Intelligens. Natural. Artificial. Collective, curado por el urbanista Carlo Ratti. Su objetivo es ampliar el debate sobre las interacciones entre inteligencias colectivas, artificiales y naturales. Al visibilizar las fricciones socioambientales de la IA y fomentar el diálogo entre arquitectos, investigadores, comunidades y tomadores de decisiones, el pabellón chileno propone un modelo replicable a escala global.

La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre en el Arsenale de Venecia y responde al llamado curatorial de Carlo Ratti.

Conozca más del proyecto / Curadora Linda Schilling

Sobre la Bienal de Venecia 2025
La Bienal de Arquitectura de Venecia es uno de los eventos más prestigiosos del mundo en su disciplina. En su 19ª edición, busca explorar el papel de la arquitectura en la interacción entre inteligencias naturales, artificiales y colectivas.

La participación del Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia es una iniciativa del Estado de Chile, que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en Italia.

/ foto: Cristóbal Palma.