
Chile inaugura su pabellón en la Bienal Révélations 2025 con una propuesta representativa e identitaria
Nuestro país regresa a este gran acontecimiento del arte y el diseño que celebra su séptima edición bajo los techos de cristal del Grand Palais de París. El evento estará abierto entre el 21 y 25 de mayo, y reunirá lo mejor de la artesanía creativa francesa e internacional.
Este 22 de mayo, Chile inaugura su participación en la Bienal Révélations 2025 con una propuesta curatorial que, por primera vez, fue seleccionada a través de una convocatoria abierta a la ciudadanía. Este hito marca un paso significativo en los procesos de representación cultural internacional del país y fue impulsado por la Mesa de Internacionalización de la Artesanía, compuesta por la DIRAC, ProChile, Fundación Imagen de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo: promover una muestra más democrática y plural del quehacer artesanal chileno en escenarios globales.
Esta propuesta no solo destaca la diversidad geográfica y cultural de Chile, sino que también revaloriza el conocimiento ancestral, proponiendo un diálogo entre tradición e innovación.
El proyecto ganador pertenece a la antropóloga Bárbara Velasco, reconocida por su trayectoria en el estudio y promoción de la artesanía como expresión cultural y patrimonio vivo. Su curaduría, titulada “Entretejer: Alquimia de la materia y la memoria”, plantea el acto de entretejer como un proceso alquímico, donde fibras humildes y materiales orgánicos se transforman en objetos de profunda carga simbólica y estética.
La muestra propone un recorrido significativo, de valor identitario y material, de Norte a Sur por el territorio chileno, articulando paisajes, memorias y oficios tradiciones a través de la obra de siete destacados/as creadores/as:
• Agostina Branchi, con su trabajo en algodón y técnicas andinas de embarrilado textil evoca la luz y la textura del desierto nortino.
• Andrea Lallana explora la alfarería precolombina desde una mirada contemporánea, inspirada en los suelos quebradizos del norte chileno.
• Rita Soto aporta la belleza y sutileza del refinado trabajo en crin de caballo, con formas orgánicas que fusionan técnica y naturaleza.
• Viviana Rantul entreteje fibras de ñocha y lino en un telar totémico que tributa la cosmovisión mapuche.
• Daniel Soffia reinterpreta el tallado tradicional mapuche con un lenguaje geométrico que dialoga con la madera nativa del Sur.
• Raquel Aguilar Coliboro trabaja con la fibra endémica de Quilineja, evocando el fluir del agua y su conexión con el mar chilote.
• Marcela de la Vega cierra la muestra con tejidos en biomateriales que retratan la fragilidad de los glaciares de la Patagonia.
La propuesta chilena no solo destaca la diversidad geográfica y cultural de nuestro país, sino que también revaloriza el conocimiento ancestral, proponiendo un diálogo entre tradición e innovación, situando a la artesanía como un lenguaje artístico vigente y transformador.
Además del pabellón, Chile estará presente en el espacio internacional IberArtesanías, que tendrá un lugar en la exposición internacional en Le Banquet, donde participarán dos artesanos chilenos: Nelson Castillo y Marcela Parra.
Para participar en la Bienal Révélations 2025, Chile realizó, por primera vez, una convocatoria abierta a la ciudadanía. Esta fue impulsada por DIRAC, ProChile, Fundación Imagen de Chile y el Ministerio de las Culturas.
Révélations es la bienal de artesanía contemporánea más importante de Europa. De carácter bianual y organizada desde 2013 por Ateliers d'Art de France, Révélations reúne a cerca de 500 creadores de una treintena de países, que exhiben obras inéditas en cerámica, vidrio, textil, madera, metal y más, todas enmarcadas en una escenografía diseñada por Adrien Gardère.
En la Bienal, Chile propone un recorrido significativo, de valor identitario y material, de Norte a Sur, por el territorio chileno, articulando paisajes, memorias y oficios tradiciones a través de la obra de siete destacados/as creadores/as.
Chile ha participado en cinco versiones anteriores, destacando como país homenajeado en 2017 y con muestras representativas como los Sellos de Excelencia. En 2023, cerró un ciclo curatorial iniciado en 2015 con una selección de creadores/as que representaron tanto continuidad como renovación en el panorama artesanal chileno.
Se espera que más de 37.000 visitantes recorran la Nave del Grand Palais para descubrir estas creaciones únicas, celebrando la riqueza, creatividad y profundidad simbólica de la artesanía contemporánea mundial.
ARTÍCULOS RELACIONADOS


Muestra sobre el gobierno de Salvador Allende se exhibe en Madrid por los 50 años del Golpe
Ver más