Robótica, transformaciones tecnológicas y vanguardia: las propuestas chilenas en Ars Electronica
Cristo Riffo, Viviana Vergara y Diego Silva son algunos/as de los artistas nacionales que están representando a Chile en este Festival de Linz, Austria, hasta el 10 de septiembre.
Como dice el refrán, “no hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no llegue”, y los artistas seleccionados por Ars Electronica mediante concurso, ya se encuentran en Linz, Austria, exhibiendo sus obras, desde que el festival abrió sus puertas al público, el pasado 6 de septiembre.
Se trata de Cristo Riffo con su proyecto “Cinco Sistemas: Determinaciones no humanas” y de los artistas Diego Silva, Ángel Salazar y Viviana Vergara, autores de la propuesta interinstitucional “PRISMA: Art, Science y technology”, que agrupa a universidades chilenas y argentinas, co-financiadoras, como son la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Pero ¿cuáles son estas obras y en qué consisten? En la siguiente nota, les mostramos las distintas creaciones explicadas por sus propios protagonistas a la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC). Todos los artistas se encuentran en éste, uno de los más ambiciosos y provocativos escenarios que vinculan arte, ciencia y tecnología de punta para abordar problemáticas y urgencias, presentes y futuras.
Cristo Riffo y el relato de las cinco capas
“Sistema cinco” se llama la propuesta de Cristo Riffo, artista visual chileno que explora, a través de la tecnología, las interdependencias y las relaciones de microorganismos, un microscopio hackeado con componentes robóticos.
El licenciado en arte de la Universidad de Playa Ancha explica que prefiere trabajar con “capas”. La primera, es, a su juicio, bastante obvia, pero important, porque llega de manera simple y atractiva al espectador.
La segunda capa tiene elementos robóticos y de programación, mientras que la tercera utiliza tecnología para mantener un sistema de manera estable.
Conozca más detalles del proyecto en el siguiente video en la voz de Cristo Riffo.
“Poética” de la vida
La propuesta de la artista Viviana Vergara consiste en una máquina tejedora que realiza sus puntadas a partir de la interacción humana-artefacto. “Para poder realizarlo, las personas tienen que tomar un tiempo, observar su movimiento, conectar de alguna manera con la máquina para que pueda ocurrir”, explica la autora.
“Si bien es una máquina, se trata de dejar presente o tener alguna imagen que todavía siga pensando como una herramienta textil y no completamente como una máquina tejedora industrial, en la que se necesita de esa conexión y conocimiento”, agrega.
Sobre los mecanismos y los materiales utilizados, que son “una suerte de poética del cuerpo humano”, nos cuenta Vergara en el siguiente video.
Diego Silva: Simbiosis entre organismos
“Holobionte”, es decir –un organismo generado a partir de una multiplicidad de otros organismo–, es la propuesta de Diego Silva para Ars Electronica. El título se refiere a una colaboración entre organismos de manera simbiótica, generando un nuevo organismo natural.
Silva explica que “lo que se quiere hacer en esta instalación es generar un Holobionte entre humanos, especies no humanas (como las bacterias) y tecnología, generando una colaboración interespecie, creando así una colaboración instalativa y artística que permite la visión de nuevas perspectivas respecto a lo que puede ser la tecnología hacia futuro”.
Cabe destacar que alrededor de la piscina hay cuatro sensores de distancia que, al acercarse el visitante, se prenden diferentes bombas de aguas de la piscina, generando una comunicación entre bacterias que están ubicadas en una esquina y en otra. La comunicación será más fructuosa entre los mismos organismos que cohabitan, añade el autor.
¿Quiere conocer a Holobiante? Diego Silva muestra su proyecto en el siguiente video.
Gran presencia chilena
Hay tres connacionales más en Ars Electronica 2023: Cristóbal Parra, que está haciendo laboratorio en Linz; Emilia Pinto, que llegó al festival seleccionada por la Universidad Austral; y Marcela Antupan, apoyada por la Universidad de Bremen.
Antupan, artista visual, medial y diseñadora, está presentando en este encuentro la obra “How to measure the planet”, donde trata de crear topografías imaginarias que conectan a dos puntos del mundo.
Los invitamos a conocer la explicación de cómo funciona este proyecto, los inicios de la obra y la experiencia de Antupan, algunas veces un tanto dura, la que nos habla de migración y nostalgia.
¿Qué es Prisma?
ADJUNTOS
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Chile participa en la inauguración del connotado Festival Ars Electronica 2023
Ver más
El connotado chileno Iván Navarro exhibe su obra “Eccidio” en Italia
Ver más