Click acá para ir directamente al contenido

Chile regresa a la Feria Internacional del Libro de La Paz con la presentación de valiosa obra

El libro “Dos voces poéticas de Chile y Bolivia. Gabriela Mistral y Adela Zamudio” fue publicado por DIRAC en colaboración con las Academias de la Lengua de ambos países.

Martes 5 de agosto de 2025

Como cada año, Chile tendrá una destacada presencia cultural en la Feria Internacional del Libro de La Paz, uno de los eventos literarios más importantes de Bolivia, que se celebrará hasta el 14 de agosto. La coordinación del programa nacional estuvo a cargo del Consulado General de nuestro país en La Paz, con apoyo de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC).

La participación chilena comenzó el 1 de agosto con la presentación del libro “Dos voces poéticas de Chile y Bolivia. Gabriela Mistral y Adela Zamudio”, una antología de poemas y ensayos publicada por la DIRAC en colaboración con las Academias de la Lengua de ambos países. La obra fue presentada por los académicos Pedro Pablo Zegers, de Chile, y Benjamín Chávez, de Bolivia.

La selección de los textos estuvo a cargo de la académica boliviana Alba María Paz Soldán y del experto mistraliano y exdirector de la Biblioteca Nacional Pedro Pablo Zegers..

La edición reúne por primera vez las voces de ambas escritoras en un proyecto académico único destinado a conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral y el Bicentenario de Bolivia. La selección de los textos estuvo a cargo de la académica boliviana Alba María Paz Soldán y del especialista mistraliano y exdirector de la Biblioteca Nacional Pedro Pablo Zegers.

Aunque Mistral y Zamudio no fueron contemporáneas, coinciden en su interés por la defensa de los derechos de la mujer, la educación y el valor de la escritura. “Fue un interesante trabajo con Zegers de forma virtual, en el que logramos coincidir en muchos criterios. Es de notar que la obra ensayística de la Mistral es muy amplia. Mientras yo puse casi todos los ensayos de Zamudio, Zegers tuvo que hacer una selección muy cuidadosa”, explicó la ensayista Paz Soldán, según la red social Facebook de la Academia de la Lengua de Bolivia.

En la ceremonia estuvo presente el embajador Fernando Velasco, Cónsul General de Chile en La Paz.

Además, la estudiosa de la literatura boliviana y doctorada en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pitttsburg, la autora destacó la “generosidad” de Zegers “al seleccionar ensayos de Mistral que dialoguen con los de Zamudio, pero también con el lector boliviano”.

La antología fue presentada al público el 7 de junio en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra.

Y ahora el turno a Pedro Prado…

El reconocido dibujante guionista y arquitecto chileno Pedro Prado (1971) participará en la Fil de La Paz entre el 8 y 10 de agosto.  Ya lo adelantaba en su Instagram:

“Dicha y agradecimiento total por ser invitado a la próxima Feria Internacional del Libro de la Paz, la instancia literaria más importante de Bolivia, con el apoyo de nuestro Consulado General de Chile en La Paz, la Cámara Departamental del Libro de La Paz @camaralibrolapaz y la Dirac Chile @diracchile del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Las llamitas de ‘Santa María 1907’ no podían encontrar mejor destino. Quienes conocen el camino de este dibujante saben que no ha sido fácil, pero ha sido bello. El trabajo y la ternura siguen. Nos vemos en La Paz!!”.

Creador y dibujante de numerosas campañas públicas relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de la mujer y la prevención del consumo de drogas, este autor se desempeñó, durante treinta años, como ilustrador de Unicef. Participó en la edición aniversario número 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño ilustrada por artistas de América Latina y el Caribe junto a Juan Padrón y Quino.

Con “Santa María 1907 – La marcha ha comenzado” (2014), adaptación a la novela gráfica del libro “Santa María de las flores negras”, de Hernán Rivera Letelier, obtuvo el premio IBBY a la mejor novela gráfica. Casi una década después, con la obra “Santa María 1907 - La conjura contra la rebelión” (2023) ganó el IBBY y el Premio Mejor Novela Gráfica 2024 que entrega el Ministerio de las Culturas.

Pedro Prado ha formado parte de la delegación de Chile en el prestigioso Festival Internacional de Historieta en la ciudad de Angoulême, Francia, los años 2018, 2019 y 2025 y publicó el “Abecedario Astronómico” (2023).