
Instituto Cervantes de Tel Aviv proyecta documental chileno “Locas mujeres”
La actividad se realizó en el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

El pasado 13 de mayo se llevó a cabo la proyección del documental chileno “Locas Mujeres” (2010), dirigido por María Elena Wood, en el Instituto Cervantes de Tel Aviv. La actividad se desarrolló como parte de las actividades conmemorativas realizadas por los 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. El largometraje explora el mundo interior de la reconocida poeta chilena, centrándose en su relación con Doris Dana, en un periodo profundamente marcado por el dolor tras el suicidio de su único hijo Yin Yin.
El encargado de negocios de la Embajada de Chile en Israel, Patricio Cifuentes, destacó cómo el galardón otorgado a Gabriela Mistral rompió barreras de género, idioma y geografía en un contexto literario mundial dominado por hombres y autores europeos.
La ceremonia contó con las palabras de bienvenida del director del Instituto Cervantes, Francisco del Río Sánchez, y del encargado de negocios de la Embajada de Chile en Israel, Patricio Cifuentes. Al evento asistieron más de cincuenta personas, entre ellas diplomáticos del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), representantes de las dos asociaciones de chilenos residentes del país, miembros de agrupaciones dedicadas a la difusión y organización de actividades para comunidades latinoamericanas en Israel y otros connacionales.
La exhibición de “Las mujeres locas” permitió al espectador adentrarse en el universo afectivo de Gabriela Mistral.
Tras la proyección se ofreció un vino de honor, acompañado de una muestra de pinturas de dos artistas visuales chilenas residentes en Israel. Las obras permanecerán en exposición durante varias semanas en el Instituto Cervantes, con el apoyo de la Embajada de Chile, como parte de sus esfuerzos por promover y valorar el trabajo de creadores nacionales establecidos en ese país.
Durante su intervención, Patricio Cifuentes destacó el impacto del reconocimiento otorgado a Gabriela Mistral, subrayando cómo su figura rompió barreras de género, idioma y de geografía en un contexto literario global dominado por hombres y autores europeos. Asimismo, resaltó una faceta menos conocida, pero profundamente admirable de la poeta: su labor como cónsul, prestando ayuda a refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, ofreció una reflexión sobre el contexto, los orígenes y los ejes narrativos del documental.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

